taller 3
La teoría del crecimiento económico de Adam Smith
En la concepción de Smith, la riqueza de toda sociedad, el conjunto de bienes o valores de uso que satisfacen las necesidades y deseos de los individuos que la componen, tiene su origen en la producción; en otras palabras, la riqueza sociales genera y se amplía a través de la actividad productiva.Así, el análisis de Smith se centra en el flujo anual de producción, es decir, en el producto social anual y en especial, en la dinámica de este. A este respecto, en el primer párrafo de La Riqueza de las Naciones, Smith describe de forma clara y concisa la naturaleza y el origen del producto anual de toda sociedad. El trabajo anual de cualquier nación es el fondo que originalmente le provee con todos los bienes necesarios y comodidades de la vida que esta consume anualmente, y que, en todo momento, consiste del producto inmediato de dicho trabajo, o bien de lo que con tal producto se compra a otras naciones. 6 (Smith 1776: 1) O como establece más adelante, aparte de los bienes susceptibles de ser apropiados directamente de la naturaleza, el producto anual de un país, o lo que es igual,su renta real y por tanto, el incremento de su riqueza, es el resultado de la actividad humana de trabajo.En palabras de Smith: “si exceptuamos la producción espontánea de la tierra, el conjunto del producto anual es consecuencia del trabajo productivo.
David Ricardo
Pensamiento económico de David RicardoSu entrada a la teoría económica fue por una situación casual. En 1799, con 27 años, mientras pasaba una temporada en un centro termal, se encontró con una copia de La riqueza de las naciones, de Adam Smith. La lectura de este libro lo impactó y lo convirtió, como muchos otros en aquel Tiempo, en un convencido seguidor de Smith.
Su formación económica fue autodidacta y tardía, y se remitió principalmente a la lectura de la obra fundamental de Smith. A partir de entonces, Ricardo, junto a su actividad comercial, escribió en forma permanente artículos económicos en la prensa inglesa. Años más tarde, cuando ya estaba retirado de sus actividades profesionales, sus amigos lo animaron a escribir un libro para formalizar su concepción económica. Fue así como surgió su gran obra, Principios de economía política y Tributación (1817), un libro relativamente breve, aunque complejo de leer, que contiene probablemente la formulación más sistemática y coherente de todo el pensamiento económico clásico.
TEORIA DE THOMAS MALTHUS
APORTE DE THOMAS MALTHUS A LA TEORIA DEL DESARROLLO ECONOMICOThomas Malthus (1766 – 1834), que escribe a inicios del S. XIX, pone en tela de Juicio la “Mano Invisible” de Adam Smith, encontrando algunas fallas importantes que podían obstaculizar el crecimiento económico.
La contribución mas importante que realiza Malthus a la doctrina Económica, es lo que hoy conocemos como Demografía (Estudio de la Población), la teoría de Thomas Malthus se basaba en dos suposiciones:
a) Supuso que para la existencia del hombre eran necesarios los alimentos.
b) Que la pasión entre los sexos es normal y que permanecerá así en su estado presente.
Sobre la base de estos supuestos Malthus concluyo: “Que el poder de la población para crecer es infinitamente mayor que el que tiene la tierra para producir medios de subsistencia para los Humanos”, es decir que la Población crece en progresión geométrica y los medios de subsistencia en progresión aritmética.
TEORIA DEL CRECIMIENTO DE ROSTOW
Primera etapa: sociedad tradicional
La economía de este período se caracteriza por una actividad de subsistencia, donde la totalidad de la producción está destinada al consumo de los productores, más que para el comercio. Este comercio a pequeña escala se desarrolla gracias a sistemas de intercambio de mercancías y bienes, a modo de trueques, en una sociedad donde la agricultura es la industria más importante. La mano de obra empleada contrasta con la escasa cantidad de capital invertido, a la vez que la localización de los productos está firmemente determinada por los métodos tradicionales de producción.
Segunda etapa:etapa de transición (condiciones previas para el “despegue económico”)
El incremento de la especialización en el trabajo genera excedentes para el comercio, a la vez que emerge una incipiente infraestructura de transportes para propiciar las relaciones comerciales. Por otra parte, los ingresos hacen que el ahorro y la inversión crezcan, facilitando la aparición de nuevos empresarios. Asimismo, se dan relaciones comerciales con el exterior que se concentran fundamentalmente en productos primarios básicos.
Tercera etapa:el despegue económico
Aumenta la industrialización, con un número cada vez mayor de trabajadores que se desplazan de la agricultura a la industria. No obstante, este crecimiento se concentra en ciertas regiones del citado país y en una o dos industrias manufactureras; mientras, el nivel de inversión alcanza el 10% del PIB.
Las transiciones económicas están acompañadas por la evolución de nuevas instituciones políticas y sociales que respaldaban la industrialización. El crecimiento es auto-sostenible a la vez que las inversiones conducen a un incremento de los ingresos que genera una mayor cantidad de ahorro para inversiones futuras.
Cuarta etapa: camino de la madurez
La economía se diversifica en nuevas áreas, gracias a que la innovación tecnológica proporciona un abanico diverso de oportunidades de inversión. Además, la economía produce una gran diversidad de bienes y servicios de los que hay menos dependencia respecto de las importaciones.
Quinta etapa: consumo a gran escala
La economía está avanzando hacia el consumo masivo, lo que hace que florezcan industrias duraderas de bienes de consumo. El sector servicios se convierte crecientemente en el área dominante de la economía. De acuerdo con Rostow, el desarrollo requiere una inversión sustancial de capital. Para las economías de los LDC (Low Developed Countries), las condiciones necesarias para este crecimiento deberían haber sido creadas en esta etapa, al igual que si se les suministra ayuda o se realiza cualquier inversión extranjera en la tercera etapa, la economía local debería haber alcanzado la segunda etapa, lo que, de haber sido así, debería llevar a un rápido crecimiento.
Por el contrario, se critica a Rostow que su modelo fue desarrollado considerando únicamente a las culturas occidentales, sin poder ser aplicable a los LDCs. Asimismo, no detalla las condiciones previas para el crecimiento, a la vez que estas etapas son difícilmente identificables en la realidad según van emergiendo juntas. Así pues, resalta como elemento principal para el crecimiento económico la inversión, no tanto como el desarrollo en un significado amplio.
TEORIA DEL CRECIMIENTO DE LEWIS
Lewis partía de la existencia de una economía dual, con un sector capitalista moderno de productividad más elevada y mayores salarios – compuesto por minas, plantaciones, empresas industriales, empresas de comercio y transporte modernas – y un sector tradicional de muy baja productividad e ingresos – integrado por pequeños agricultores, trabajadores por cuenta propia del ¨pequeño¨ comercio y servicios, y trabajadores del servicio doméstico.
Para Lewis, el proceso de desarrollo estaría asociado al logro de rápidas tasas de acumulación del sector capitalista, que harían posible que la extensa sobre-oferta de fuerza de trabajo que encontraba refugio en las actividades tradicionales fuese siendo absorbida por el sector moderno.
Esta fuerza de trabajo excedente podría contratarse a un costo muy bajo, y la presión de esta sobre-oferta de mano de obra barata establecería un bajo techo para los salarios pagados a los trabajadores del sector moderno, haciendo rentable la inversión en este.
Si los beneficios de las empresas modernas se reinvirtiesen, la población excedente continuaría siendo absorbida por las actividades modernas, de mayor productividad, con lo cual la productividad media de la economía se estaría incrementando y las tasas de crecimiento económico serían muy altas
Este proceso continuaría hasta que, en algún momento, en la medida en que la fuerza de trabajo excedente fuese siendo absorbida por el sector moderno, sería cada vez más escasa, hasta elevar el precio del trabajo. Los beneficios disminuirían y las tasas extraordinarias de inversión y de crecimiento de la economía se reducirían a niveles más normales.El modelo de Lewis se ajusta bastante bien, en términos generales, a la experiencia de los países del Sudeste Asiático y de China, que registraron tasas de crecimiento extraordinarias a lo largo de al menos tres décadas consecutivas.
Sin embargo, la propia experiencia de los países del Sudeste Asiático muestra que no es suficiente que la economía exhiba altas tasas de acumulación. Todo depende, crucialmente, de la composición sectorial y de la calidad de las articulaciones internas que apoye el proceso de acumulación.
Es necesario que la acumulación se oriente hacia diversificación del aparato productivo mediante la implantación de nuevas actividades de rendimientos crecientes y alto potencial de difusión del progreso técnico, con una elevada densidad de encadenamientos y complementariedades con el resto de la economía, y que se caractericen por un elevado dinamismo de la demanda interna y externa.
De lo contrario, podemos terminar en una situación como la de Nicaragua, que exhibe tasas de acumulación asiáticas – una tasa de inversión del 26 por ciento del PIB-, pero con tasas de crecimiento latinoamericanas, y que está lejos de mostrar la acelerada absorción del enorme excedente de mano de obra que sobrevive generando sus propios empleos en el sector informal.
Esto obedece a que la inversión se estaría concentrando en sectores de alta intensidad de capital – minas, energía, comunicaciones -, los cuales solo generan una fracción muy reducida del empleo. Se está concentrando además en sectores con escasos encadenamientos y articulaciones con el resto de la economía.
Por el lado de la demanda, la implicación de los limitados encadenamientos intersectoriales es que los incrementos de la inversión y las exportaciones arrastran mucho menos el crecimiento de la economía que en el pasado.
Por el lado de la oferta, los limitados encadenamientos y complementariedades limitan la posibilidad de que se generen las externalidades positivas que dan lugar al surgimiento de economías de escala dinámicas, que constituyen la fuente de la competitividad sistémica.
Más allá de eso, la demanda interna ha tendido a orientarse cada vez más hacia las importaciones, de manera que la expansión de la misma contribuye cada vez menos a estimular la producción doméstica, y el empleo asociado a ella, y cada vez más a impulsar las importaciones de bienes y servicios producidos en el exterior.
Es decir, que el efecto multiplicador de la inversión y las exportaciones se filtran cada vez más al exterior por la vía de mayores importaciones.
El resultado es una economía que, pese a mostrar tasas de inversión asiáticas, todavía crece de manera marcadamente insuficiente, con una demanda interna impulsada por un crecimiento del ingreso disponible superior al crecimiento del propio PIB, y que continúa generando predominantemente empleos en las actividades de menor productividad.
TEORÍAS
DE
|
SOCIEDAD TRADICIONAL
|
PREVIAS AL DESPEGUE
|
DESPEGUE ECONOMICO
|
MADUREZ DE LA MASA
|
CONSUMO
|
ARTHUR LEWIS
|
La base de la
economía es necesariamente la agricultura
por comportamiento y relaciones sociales principalmente entorno a las familias.
|
Es una conducción previa para que la sociedad
tradicional alcanzando un estado superior se caracteriza por el comercio
fuera y dentro del país, poder político centralizándose en entidades
bancarias y financieras
|
Señala la diferencia entre la sociedad
tradicional y la sociedad desarrollada
En este estado se amplía las empresas
industriales y los servicios produciendo una gran movilidad geográfica en las
ciudades
|
Característica y condiciones es la producción
industrial
|
En esta etapa del
desarrollo
Se incrementa el
nivel de vida tanto en términos de salud como en seguridad social y educación .
|
ROSTOW
|
La economía se caracteriza por una actividad
de subsistencia
Donde la totalidad de la producción está destinada
al consumo de los productores, este comercio en pequeña escala se desarrolla
en base a sistemas de intercambio de productos.
|
Periodo de transición
durante la cual la sociedad tradicional adquiere aptitudes para aprovechar el
resultado de la ciencia y la tecnología para neutralizar los rendimientos
decrecientes de esta etapa.
|
Entendida como el
crecimiento de un grupo. imitado de sectores donde se aplican diferentes
técnicas industriales estos sectores son denominados sectores guía con
transformación de ferrocarril entre otros.
|
La define como en
el periodo en que una sociedad ha aplicado
eficazmente la posibilidad de la tecnología moderna caracterizado por un grande progreso.
|
Los sectores
principales se mueven hacia los
bienes y servicios de crecientes ingresos
teniendo unos objetivos de bienestar y seguridad igualmente el
incremento de las industrias productoras de bienes de consumo.
|
vídeo relevante
ARGUMENTA:
A) ¿en Cuál cual etapa de crecimiento
estamos?
RTA:
Colombia se encuentra en la segunda etapa conocida como etapa de transición,
Colombia se ubica en esta etapa ya que se caracteriza
por:
* La
incrementación en la especialización en lo laboral,
*
Acrecentando la infraestructura de transporte para poder competir en la
comercialización,
* Está
tratando de aumentar la inversión en el país, ahorrar y crecer en el comercio,
*
Además se está exportando algunos productos.
B) Que nos hace falta para crecer económicamente
RTA:
Lo que nos
hace falta para crecer económicamente es más oportunidades de elaboración de
productos que nos ayude a la exportación a nivel mundial como:
*más
productividad de alimentos.
*más
pensamiento crítico, y menos pensamiento de los malos a nivel mundial.
C)Escribe 3
elementos que impiden que Colombia alcance un mejor crecimiento
económico
RTA:
* las bandas
criminales.
*narcotraficantes.
*ejércitos
irregulares como:
-ELN
-Farc
-bacrin
-autodefensas
D)explique en cual
etapa los efectos de la educación puede ayudar a impulsar el
crecimiento económico.
RTA: madurez de masa Porque la educación nos puede ayudar a
salir adelante para poder aportar en un futuro,para que suba la productividad
del país ,sacando cosas nuevas al mercado mundial y nacional.
Enlaces
http://www.redalyc.org/pdf/4255/425541308001.pdf
http://www.eumed.net/libros-gratis/2008b/414/APORTE%20DE%20THOMAS%20MALTHUS%20A%20LA%20TEORIA%20DEL%20DESARROLLO%20ECONOMICO.htm
https://www.eco-finanzas.com/economia/economistas/David-Ricardo-Pensamiento-economico.htm
https://www.laprensa.com.ni/2013/12/24/economia/175603-el-modelo-de-sir-arthur-lewis-y-la-economia-nicaraguense-2
No hay comentarios:
Publicar un comentario