Es la capacidad de usar las palabras de manera efectiva, en forma oral o escrita. Esta inteligencia se ve muy desarrollada en escritores, poetas, periodistas y oradores, entre otros. Está en las personas que les encanta redactar historias, leer, jugar con rimas, trabalenguas y en los que aprenden con facilidad otros idiomas.
Capacidad para manejar y estructurar los significados y las funciones de las palabras y del lenguaje. Su sistema simbólico y de expresión son los lenguajes fonéticos. El uso de las palabras para comunicar y documentarse, para expresar emociones, para cantar, nos hace diferentes de los animales. Es la habilidad para pensar que, junto con las palabras, nos permite recordar, analizar, resolver problemas, planificar y crear. ACTIVIDADES Escritura: Creativa Diarios Cuentos Estrategias de comprensión lectora Conferencias Exposiciones orales de trabajos Entrevistas Lectura: Grupal Dramatizada Debates Proyectos creativos sobre lecturas Biblioteca de aula CONTEXTUALIZACIÓN Comunicación lingüística Expresión y comprensión oral Competencia lectora. Composición de textos escritos. Competencia plurilingüe Tratamiento de la información y la competencia digital. Obtención, selección, procesamiento y comunicación de la información para transformarla en conocimiento (ALFIN). Uso de las TIC y dominio de sus lenguajes específicos (textual, numérico, icónico, visual, gráfico y sonoro). El don del lenguaje es universal y su desarrollo en los niños es sorprendente mente similar en todas las culturas. Incluso en el caso de personas sordas a las que no se les ha enseñado explícita mente un lenguaje por señas, a menudo inventan un lenguaje manual propio y lo usan espontáneamente. En consecuencia, podemos decir que una inteligencia puede operar independientemente de una cierta modalidad en el estímulo o una forma particular de respuesta. Aspectos biológicos Un área específica del cerebro llamada "área de Brocca" es la responsable de la producción de oraciones gramaticales. Una persona con esa área lesionada, puede comprender palabras y frases sin problemas, pero tiene dificultades para construir frases más sencillas. Al mismo tiempo, otros procesos mentales pueden quedar completamente ilesos. Capacidades implicadas Capacidad para comprender el orden y el significado de las palabras en la lectura, la escritura, y también al hablar y escuchar. Habilidades relacionadas Hablar y escribir eficazmente.
Inteligencia Lógica Matemática
Es la capacidad para analizar de manera efectiva y razonar adecuadamente. Se incluye la sensibilidad a los esquemas y relaciones lógicas, funciones y abstracciones. Los tipos de proceso que se usan al servicio de esta inteligencia son: clasificación, categorización, inferencia, generalización, cálculo y demostración de la hipótesis.En base a una serie de datos, incluso con información incompleta, es capaz de deducir la solución. Se dice de la gente que piensa con claridad.La antigua filosofía occidental se basaba en la lógica, a partir de argumentos razonados, analizaban al hombre, la justicia, el destino, el porqué de las cosas.
Ejemplos en la vida real
Unos ejemplos de tareas donde entra en juego el razonamiento y la inteligencia lógica-matemática:
-Solucionar problemas identificando patrones
-Cálculo numérico, álgebra, geometría
¿Cuáles son las cualidades de las personas con una inteligencia lógica-matemática?
Las cualidades de las personas con la inteligencia lógica-matemática desarrollada son:
-Facilidad para resolver problemas lógicos, puzzles.
En la concepción de Smith, la riqueza de toda sociedad, el conjunto de bienes o valores de uso que satisfacen las necesidades y deseos de los individuos que la componen, tiene su origen en la producción; en otras palabras, la riqueza sociales genera y se amplía a través de la actividad productiva.Así, el análisis de Smith se centra en el flujo anual de producción, es decir, en el producto social anual y en especial, en la dinámica de este. A este respecto, en el primer párrafo de La Riqueza de las Naciones, Smith describe de forma clara y concisa la naturaleza y el origen del producto anual de toda sociedad. El trabajo anual de cualquier nación es el fondo que originalmente le provee con todos los bienes necesarios y comodidades de la vida que esta consume anualmente, y que, en todo momento, consiste del producto inmediato de dicho trabajo, o bien de lo que con tal producto se compra a otras naciones. 6 (Smith 1776: 1) O como establece más adelante, aparte de los bienes susceptibles de ser apropiados directamente de la naturaleza, el producto anual de un país, o lo que es igual,su renta real y por tanto, el incremento de su riqueza, es el resultado de la actividad humana de trabajo.En palabras de Smith: “si exceptuamos la producción espontánea de la tierra, el conjunto del producto anual es consecuencia del trabajo productivo.
David Ricardo
Pensamiento económico de David Ricardo Su entrada a la teoría económica fue por una situación casual. En 1799, con 27 años, mientras pasaba una temporada en un centro termal, se encontró con una copia de La riqueza de las naciones, de Adam Smith. La lectura de este libro lo impactó y lo convirtió, como muchos otros en aquel Tiempo, en un convencido seguidor de Smith. Su formación económica fue autodidacta y tardía, y se remitió principalmente a la lectura de la obra fundamental de Smith. A partir de entonces, Ricardo, junto a su actividad comercial, escribió en forma permanente artículos económicos en la prensa inglesa. Años más tarde, cuando ya estaba retirado de sus actividades profesionales, sus amigos lo animaron a escribir un libro para formalizar su concepción económica. Fue así como surgió su gran obra, Principios de economía política y Tributación (1817), un libro relativamente breve, aunque complejo de leer, que contiene probablemente la formulación más sistemática y coherente de todo el pensamiento económico clásico.
TEORIA DE THOMAS MALTHUS
APORTE DE THOMAS MALTHUS A LA TEORIA DEL DESARROLLO ECONOMICO Thomas Malthus (1766 – 1834), que escribe a inicios del S. XIX, pone en tela de Juicio la “Mano Invisible” de Adam Smith, encontrando algunas fallas importantes que podían obstaculizar el crecimiento económico. La contribución mas importante que realiza Malthus a la doctrina Económica, es lo que hoy conocemos como Demografía (Estudio de la Población), la teoría de Thomas Malthus se basaba en dos suposiciones: a) Supuso que para la existencia del hombre eran necesarios los alimentos. b) Que la pasión entre los sexos es normal y que permanecerá así en su estado presente. Sobre la base de estos supuestos Malthus concluyo: “Que el poder de la población para crecer es infinitamente mayor que el que tiene la tierra para producir medios de subsistencia para los Humanos”, es decir que la Población crece en progresión geométrica y los medios de subsistencia en progresión aritmética.
TEORIA DEL CRECIMIENTO DE ROSTOW
Rostow, en su obra "Las etapas del crecimiento económico: un manifiesto no comunista", desarrolla un modelo de crecimiento estructurado en etapas, desde el estado original de subdesarrollo que considera a la sociedad tradicional, a la etapa de consumo en masa. Este modelo de crecimiento económico es una de las claves de la llamada Teoría del desarrollo. Primera etapa: sociedad tradicional La economía de este período se caracteriza por una actividad de subsistencia, donde la totalidad de la producción está destinada al consumo de los productores, más que para el comercio. Este comercio a pequeña escala se desarrolla gracias a sistemas de intercambio de mercancías y bienes, a modo de trueques, en una sociedad donde la agricultura es la industria más importante. La mano de obra empleada contrasta con la escasa cantidad de capital invertido, a la vez que la localización de los productos está firmemente determinada por los métodos tradicionales de producción. Segunda etapa:etapa de transición (condiciones previas para el “despegue económico”) El incremento de la especialización en el trabajo genera excedentes para el comercio, a la vez que emerge una incipiente infraestructura de transportes para propiciar las relaciones comerciales. Por otra parte, los ingresos hacen que el ahorro y la inversión crezcan, facilitando la aparición de nuevos empresarios. Asimismo, se dan relaciones comerciales con el exterior que se concentran fundamentalmente en productos primarios básicos. Tercera etapa:el despegue económico Aumenta la industrialización, con un número cada vez mayor de trabajadores que se desplazan de la agricultura a la industria. No obstante, este crecimiento se concentra en ciertas regiones del citado país y en una o dos industrias manufactureras; mientras, el nivel de inversión alcanza el 10% del PIB. Las transiciones económicas están acompañadas por la evolución de nuevas instituciones políticas y sociales que respaldaban la industrialización. El crecimiento es auto-sostenible a la vez que las inversiones conducen a un incremento de los ingresos que genera una mayor cantidad de ahorro para inversiones futuras. Cuarta etapa: camino de la madurez La economía se diversifica en nuevas áreas, gracias a que la innovación tecnológica proporciona un abanico diverso de oportunidades de inversión. Además, la economía produce una gran diversidad de bienes y servicios de los que hay menos dependencia respecto de las importaciones. Quinta etapa: consumo a gran escala La economía está avanzando hacia el consumo masivo, lo que hace que florezcan industrias duraderas de bienes de consumo. El sector servicios se convierte crecientemente en el área dominante de la economía. De acuerdo con Rostow, el desarrollo requiere una inversión sustancial de capital. Para las economías de los LDC (Low Developed Countries), las condiciones necesarias para este crecimiento deberían haber sido creadas en esta etapa, al igual que si se les suministra ayuda o se realiza cualquier inversión extranjera en la tercera etapa, la economía local debería haber alcanzado la segunda etapa, lo que, de haber sido así, debería llevar a un rápido crecimiento. Por el contrario, se critica a Rostow que su modelo fue desarrollado considerando únicamente a las culturas occidentales, sin poder ser aplicable a los LDCs. Asimismo, no detalla las condiciones previas para el crecimiento, a la vez que estas etapas son difícilmente identificables en la realidad según van emergiendo juntas. Así pues, resalta como elemento principal para el crecimiento económico la inversión, no tanto como el desarrollo en un significado amplio.
TEORIA DEL CRECIMIENTO DE LEWIS
Hace algunas décadas ya, en 1954, el Premio Nobel de Economía Sir Arthur Lewis publicó su famoso escrito “Economic Development with unlimited supply of labor”, que se tornó en un clásico en la historia de la denominada economía del desarrollo. Lewis partía de la existencia de una economía dual, con un sector capitalista moderno de productividad más elevada y mayores salarios – compuesto por minas, plantaciones, empresas industriales, empresas de comercio y transporte modernas – y un sector tradicional de muy baja productividad e ingresos – integrado por pequeños agricultores, trabajadores por cuenta propia del ¨pequeño¨ comercio y servicios, y trabajadores del servicio doméstico. Para Lewis, el proceso de desarrollo estaría asociado al logro de rápidas tasas de acumulación del sector capitalista, que harían posible que la extensa sobre-oferta de fuerza de trabajo que encontraba refugio en las actividades tradicionales fuese siendo absorbida por el sector moderno. Esta fuerza de trabajo excedente podría contratarse a un costo muy bajo, y la presión de esta sobre-oferta de mano de obra barata establecería un bajo techo para los salarios pagados a los trabajadores del sector moderno, haciendo rentable la inversión en este. Si los beneficios de las empresas modernas se reinvirtiesen, la población excedente continuaría siendo absorbida por las actividades modernas, de mayor productividad, con lo cual la productividad media de la economía se estaría incrementando y las tasas de crecimiento económico serían muy altas Este proceso continuaría hasta que, en algún momento, en la medida en que la fuerza de trabajo excedente fuese siendo absorbida por el sector moderno, sería cada vez más escasa, hasta elevar el precio del trabajo. Los beneficios disminuirían y las tasas extraordinarias de inversión y de crecimiento de la economía se reducirían a niveles más normales.El modelo de Lewis se ajusta bastante bien, en términos generales, a la experiencia de los países del Sudeste Asiático y de China, que registraron tasas de crecimiento extraordinarias a lo largo de al menos tres décadas consecutivas. Sin embargo, la propia experiencia de los países del Sudeste Asiático muestra que no es suficiente que la economía exhiba altas tasas de acumulación. Todo depende, crucialmente, de la composición sectorial y de la calidad de las articulaciones internas que apoye el proceso de acumulación. Es necesario que la acumulación se oriente hacia diversificación del aparato productivo mediante la implantación de nuevas actividades de rendimientos crecientes y alto potencial de difusión del progreso técnico, con una elevada densidad de encadenamientos y complementariedades con el resto de la economía, y que se caractericen por un elevado dinamismo de la demanda interna y externa. De lo contrario, podemos terminar en una situación como la de Nicaragua, que exhibe tasas de acumulación asiáticas – una tasa de inversión del 26 por ciento del PIB-, pero con tasas de crecimiento latinoamericanas, y que está lejos de mostrar la acelerada absorción del enorme excedente de mano de obra que sobrevive generando sus propios empleos en el sector informal. Esto obedece a que la inversión se estaría concentrando en sectores de alta intensidad de capital – minas, energía, comunicaciones -, los cuales solo generan una fracción muy reducida del empleo. Se está concentrando además en sectores con escasos encadenamientos y articulaciones con el resto de la economía. Por el lado de la demanda, la implicación de los limitados encadenamientos intersectoriales es que los incrementos de la inversión y las exportaciones arrastran mucho menos el crecimiento de la economía que en el pasado. Por el lado de la oferta, los limitados encadenamientos y complementariedades limitan la posibilidad de que se generen las externalidades positivas que dan lugar al surgimiento de economías de escala dinámicas, que constituyen la fuente de la competitividad sistémica. Más allá de eso, la demanda interna ha tendido a orientarse cada vez más hacia las importaciones, de manera que la expansión de la misma contribuye cada vez menos a estimular la producción doméstica, y el empleo asociado a ella, y cada vez más a impulsar las importaciones de bienes y servicios producidos en el exterior. Es decir, que el efecto multiplicador de la inversión y las exportaciones se filtran cada vez más al exterior por la vía de mayores importaciones. El resultado es una economía que, pese a mostrar tasas de inversión asiáticas, todavía crece de manera marcadamente insuficiente, con una demanda interna impulsada por un crecimiento del ingreso disponible superior al crecimiento del propio PIB, y que continúa generando predominantemente empleos en las actividades de menor productividad.
TEORÍAS
DE
SOCIEDAD TRADICIONAL
PREVIAS AL DESPEGUE
DESPEGUE ECONOMICO
MADUREZ DE LA MASA
CONSUMO
ARTHUR LEWIS
La base de la
economía es necesariamente la agricultura
por comportamiento y relaciones sociales principalmente entorno a las familias.
Es una conducción previa para que la sociedad
tradicional alcanzando un estado superior se caracteriza por el comercio
fuera y dentro del país, poder político centralizándose en entidades
bancarias y financieras
Señala la diferencia entre la sociedad
tradicional y la sociedad desarrollada
En este estado se amplía las empresas
industriales y los servicios produciendo una gran movilidad geográfica en las
ciudades
Característica y condiciones es la producción
industrial
En esta etapa del
desarrollo
Se incrementa el
nivel de vida tanto en términos de salud como en seguridad social y educación .
ROSTOW
La economía se caracteriza por una actividad
de subsistencia
Donde la totalidad de la producción está destinada
al consumo de los productores, este comercio en pequeña escala se desarrolla
en base a sistemas de intercambio de productos.
Periodo de transición
durante la cual la sociedad tradicional adquiere aptitudes para aprovechar el
resultado de la ciencia y la tecnología para neutralizar los rendimientos
decrecientes de esta etapa.
Entendida como el
crecimiento de un grupo. imitado de sectores donde se aplican diferentes
técnicas industriales estos sectores son denominados sectores guía con
transformación de ferrocarril entre otros.
La define como en
el periodo en que una sociedad ha aplicado
eficazmente la posibilidad de la tecnología moderna caracterizado por un grande progreso.
Los sectores
principales se mueven hacia los
bienes y servicios de crecientes ingresos
teniendo unos objetivos de bienestar y seguridad igualmente el
incremento de las industrias productoras de bienes de consumo.
vídeo relevante
ARGUMENTA:
A)¿en Cuál cual etapa de crecimiento
estamos?
RTA:
Colombia se encuentra en la segunda etapa conocida como etapa de transición,
Colombia se ubica en esta etapa ya que se caracteriza
por:
* La
incrementación en la especialización en lo laboral,
*
Acrecentando la infraestructura de transporte para poder competir en la
comercialización,
* Está
tratando de aumentar la inversión en el país, ahorrar y crecer en el comercio,
*
Además se está exportando algunos productos.
B) Que nos hace falta para crecer económicamente
RTA:
Lo que nos
hace falta para crecer económicamente es más oportunidades de elaboración de
productos que nos ayude a la exportación a nivel mundial como:
*más
productividad de alimentos.
*más
pensamiento crítico, y menos pensamiento de los malos a nivel mundial.
C)Escribe 3
elementos que impiden que Colombia alcance un mejor crecimiento
económico
RTA:
* las bandas
criminales.
*narcotraficantes.
*ejércitos
irregulares como:
-ELN
-Farc
-bacrin
-autodefensas
D)explique en cual
etapa los efectos de la educación puede ayudar a impulsar el
crecimiento económico.
RTA: madurez de masa Porque la educación nos puede ayudar a
salir adelante para poder aportar en un futuro,para que suba la productividad
del país ,sacando cosas nuevas al mercado mundial y nacional.
Enlaces http://www.redalyc.org/pdf/4255/425541308001.pdf http://www.eumed.net/libros-gratis/2008b/414/APORTE%20DE%20THOMAS%20MALTHUS%20A%20LA%20TEORIA%20DEL%20DESARROLLO%20ECONOMICO.htm https://www.eco-finanzas.com/economia/economistas/David-Ricardo-Pensamiento-economico.htm https://www.laprensa.com.ni/2013/12/24/economia/175603-el-modelo-de-sir-arthur-lewis-y-la-economia-nicaraguense-2
El Acuerdo de Libre Comercio Americano es el nombre formal que se le da a la expansión del NAFTA (North American Free Trade Agreement) que incluiría a casi todos los países del hemisferio occidental (Cuba, por supuesto, no es de la partida: efecto positivo del bloqueo!). Esta expansión masiva se encuentra actualmente en negociación secreta por los ministros de comercio (o sus equivalentes) de un total de 34 naciones de América del Sur, Central y del Norte. El objetivo de este acuerdo es imponer el fallido esquema del NAFTA de privatización a ultranza y desregulación en todo el hemisferio. La imposición de estas reglas va a fortalecer el poder de las corporaciones multinacionales y va a atar las manos de los gobiernos en cuanto a salud pública y seguridad, políticas sociales y ambientales. Los gobiernos van a perder las pocas palancas de acción que todavía tienen para implementar (escasas) políticas que apunten al bien común y en cambio se va a consolidar el control de las multinacionales sobre los ciudadanos en todas las Américas. El ALCA va a profundizar los efectos negativos del NAFTA que se observaron en Canadá, México y los EEUU en los últimos siete años y extender el daño del NAFTA a las restantes 31 naciones involucradas. El ALCA va a intensificar la nivelación hacia abajo del NAFTA: los trabajadores explotados en México podrán ser remplazados por trabajadores (todavía) más desesperados en Haití, Guatemala o Brasil por compañías buscando libre acceso en los mercados de los EEUU. Una mirada rápida sobre la herencia del NAFTA revela consecuencias desastrosas: - Se estima que más de un millón de puestos de trabajo se perdieron en los EEUU debido a las relocalizaciones de compañías en México para sacar provecho de su regulación laboral más débil (flexible, retrógrada, etc.) Estos trabajadores encontraron nuevamente trabajo... con menos seguridad y salarios que eran, en promedio, el 77% de lo que cobraban anteriormente. - El déficit comercial de México con los EEUU es de 18,6 billones de dólares ($18.600.000.000.000) - A pesar de las promesas de desarrollo económico en México, sólo la región fronteriza vio incrementada su actividad industrial. Pero este pequeño incremento no trajo prosperidad. Más de un millón de mexicanos trabajan por menos del salario mínimo de $3,40 por día ahora que antes del NAFTA, y durante el período de aplicación del NAFTA, ocho millones de mexicanos pasaron de la clase media a la pobreza. - El incremento de la actividad industrial de la frontera ha empeorado las condiciones ambientales y sanitarias en la zona. La frecuencia de aparición de algunas enfermedades como hepatitis es de 2 a 3 veces la de la media naciona debido a la falta de tratamiento sanitario y de agua potable. Aunque es difícil imaginar que alguien pueda querer más de esto, lo poco que se sabe del ALCA es que es muy parecido al NAFTA y que párrafos enteros han sido copiados, ampliando únicamente el número de países incluidos. ¿Quién está detrás de las negociaciones del ALCA y cómo empezó todo? A partir del triunfo del NAFTA, los EEUU organizaron una Cumbre de las Américas en Miami (Diciembre de 1994). Los ministros de comercio de cada país en el hemisferio occidental (excepto Cuba) decidieron comenzar las negociaciones para establecer un tratado de libre comercio hemisférico. Tras la Cumbre de Miami, de todos modos, poco se hizo al respecto... hasta la Cumbre de Santiago en Chile (Abril de 1998). Esta vez, las 34 naciones pusieron en marcha un Comité de Negociaciones de Comercio formado por los viceministros de comercio (o sus equivalentes) de cada país y presidido (¡cuándo no!) por el Dr. Adalberto Rodriguez Giavarini de Argentina. Asimismo se formó una estructura de nueve grupos de trabajo para tratar las grandes áreas que se convino quedarían bajo dominio del ALCA: agricultura, servicios, inversiones, arbitraje de conflictos, derechos de propiedad intelectual, subsidios y anti-dumping, política de la competencia, gobierno y acceso a los mercados. Luego, como aquél que hace algo que sabe que no está bien, comenzó el trabajo secreto desde fines de 1999 y los grupos de trabajo se han reunido cada tanto para tratar de desarrollar un lenguaje común a todos. Desde el principio, diversas ONG pidieron ser oídas en cuanto a democracia, derechos laborales y humanos, seguridad del consumidor y temas ambientales. Fueron rechazadas y en su lugar se estableció un Comité de Representantes Gubernamenales de la Sociedad Civil para representar a los ciudadanos. Pero claro, este Comité de título pomposo no es más que una dirección de correo. No tiene mecanismos concretos para incorporar las preocupaciones sociales y sugerencias en las negociaciones, por lo que éstas son generalmente ignoradas. ¿Cuáles serán los efectos prácticos del ALCA? Puesto que las negociaciones son secretas y no se ha público ningún documento, no se conocen los detalles del borrador. De todas maneras, algunas cosillas se han filtrado: - Servicios sociales en peligro: El ALCA contendrá una serie de compromisos de desregulación de servicios, como los que suele reclamar de tanto en tanto la OMC. "Servicios" es una categoría amplia y difusa en la que se incluyen la educación, el cuidado médico, los servicios sanitarios y ambientales (acceso al agua), energía, servicios postales y cualquier cosa por la paguemos y no sea un objeto físico. Algunos efectos del ALCA podría ser la privatización de escuelas y prisiones, abriendo la puerta a mayor poder corporativo, corrupción y la tentación de cortar servicios considerados no rentables (cuidado médico de internos o escuelas rurales) para incrementar los márgenes de ganancia. - Inversiones y puerta trasera para el AMI: El ALCA sería una excelente manera de crear una puerta para que el tema del AMI (Acuerdo Multilateral de Inversiones) sra reinstalado en la sociedad. El ALCA permitiría los juicios de inversores al Estado (por favor, siempre en mayúsculas). Por ejemplo, las corporaciones podrían entablar juicios contra el Estado debido a leyes o regulaciones que protegen la salud pública o la seguridad pero que a éstas podrían elevarles los costos de producción. O sea, se permitiría que los beneficios de un puñado de multinacionales (seamos honestos, las únicas que se beneficiarán de esta claúsula) estuviesen por encima de los costos humanos. Algunos casos que el NAFTA dejó como ejemplo: La compañía estadounidense Ethyl Corporation forzó a Canadá a pagar 13 millones de dólares en perjuicios y a dejar de lado su prohibición del aditivo para nafta MMT, una conocida toxina que ataca el sistema nervioso humano. Pero en América quedan todavía varias leyes que corren peligro de ser presa de las multinacionales. En un caso similar, la compañía Metalclad Corp., de los EE.UU., enjuició al estado mexicano para poder instalar un sitio de descarga de desechos tóxicos, alegando que la zonificación ambiental que le impedía hacerlo constituía un afrenta a la propiedad de la compañía. - Comida, Agricultura y OGM: Los EEUU quieren forzar a todos los países a aceptar la biotecnología y los alimentos genéticamente modificados, área en la cual ciertas compañías norteamericanas sin regular han tomado la delantera mundial. Hay consenso mundial en cuanto a que estas tecnologías incrementarán el hambre en el mundo por verse obligados a comprar (muy caras) semillas patentadas cada temporada en vez de poder plantar las que recogieron anteriormente. Esto llevará a la desaparición de la agricultura tradicional (que cumple otras funciones además de producir dividendos) y la hará dependiente de corporaciones transnacionales. Si los EEUU se salen con la suya, la agricultura desaparecerá para ser nada más que una parte del negocio de empresas como Archer Daniels Midland (ADM), Cargill y Monsanto. - Derechos de Propiedad Intelectual: Bajo el ALCA, se conseguirá lo que cada embajador de los EEUU trata de conseguir en Argentina: que se intensifique el control de las patentes farmacéuticas. Así, ya no podrá fabricarse un remedio bajo patente, sólo quien tenga la patente podrá hacerlo. Este control monopólico permitirá que las corporaciones farmaceúticas mantengan altos los precios de las drogas y que bloqueen la producción de genéricos en drogas que pueden salvar la vida de muchos (ver caso de Tailandia en cuanto a drogas contra el SIDA). También se permitirá a las compañías patentar medicinas tradicionales, robando de facto a las poblaciones indígenas su saber ancestral y herencia cultural par engordar las billeteras corporativas (¡no a la patente del té de manzanilla!) ¿Cuál es el estado actual de las negociaciones del ALCA? Todos los grupos se han reunido cada dos o tres meses durante el año 2000. Todos los gobiernos han explicado las posiciones de sus gobiernos en los nueve puntos clave. Ya debería estar listo el borrador inicial. Las reuniones de viceministros sobre el ALCA comenzarán en el 2001. La próxima Cumbre (oficial) se llevará a cabo en Quebec, Canadá del 18 al 22 de Abril del 2001 y se planea redactar un texto completo. La idea es implementar el ALCA a partir del 2005.
-pros del alca
*priorizacion de los tratados bilaterales
*fometo en la inversion extranjera
*priorisacion en el desarrollo infraestrutural
*impulsa la desnacionalsacion de las economias
*fomento en la expancion de liquidos a nivel regional
*discusiones a nivel nacional
*creacion de un bloque regional americano
*reconocimientos de ideas
*prioriza la funcion del sector privado
*el estado no es coordinador ni regulador de la actividad economica
a)ventajas y desventajas que trae para colombia
ventajas:
*aumentar el crecimiento economico
*elevar el nivel de vida
*proteccion del medio ambiente
*proteccion de los derechos humanos
desventajas:
*Desforestación de zonas indígenas para el establecimiento de industrias petroleras.
*explotacion de obras.
*desempleo.
b)podemos competir con riquezas naturalez,con un pais en paz,exportando mucha alimentacion y energia hacia otros paises mas desarrollallos que no poseen estas fuentes
c)en algunos casos puede traer mejoras de vida lo cual busca es romper barreras para poder bajar a los impuestos .tamne mejoraria la forma de vidad por lo cual existira un desarrolo notable en la sociedad.
¿Qué es la OCDE?
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico es un Organismo Internacional de carácter intergubernamental del que forman parte 34 países miembros.
Es un foro en el que los Gobiernos de estos Estados, todos ellos democracias con una economía de mercado, trabajan conjuntamente para enfrentarse mejor a los desafíos económicos, sociales y de buen gobierno, acentuados con la globalización, y para aprovechar mejor las nuevas oportunidades que surgen. Tiene su sede en París.
Creada en 1960, para dar continuidad y consolidar el trabajo realizado por la antigua Organización Europea de Cooperación Económica, OECE, que se había constituido para canalizar la implantación de las ayudas del Plan Marshall, sustituyó a ésta en la tarea de impulsar la reconstrucción y desarrollo en el continente tras la segunda guerra mundial.
Pero realmente los fines que se marcó entonces siguen aún vigentes:
• Lograr la más fuerte expansión posible de la economía y del empleo, y aumentar el nivel de vida en los países miembros, manteniendo la estabilidad financiera y contribuyendo así al desarrollo de la economía mundial.
• Contribuir a una sana expansión económica en los países miembros y en los no miembros en vías de desarrollo.
• Contribuir a la expansión del comercio mundial sobre una base multilateral y no discriminatoria conforme a las obligaciones internacionales.
Su trabajo se centra, por tanto, en el análisis del Desarrollo Económico y Social, así como en todas las políticas sectoriales que influyen en él. De ahí, que su ámbito de actividad abarque no sólo el estudio y seguimiento de la situación económica y de las políticas económicas que se aplican en los diferentes países, sino también las cuestiones sociales, medioambientales, de buen gobierno de las instituciones, energía, educación, economía de la salud, actividades industriales y de servicios, comercio, ayuda al desarrollo, etc.
Desde un punto de vista práctico, los trabajos que realiza se materializan en informes y recomendaciones de utilidad para las Administraciones Públicas y los Gobiernos de los Estados miembros, así como para un gran número de Estados no miembros de las diferentes partes del mundo que siguen con interés los trabajos de esta Institución, colaborando incluso, en alguno de sus Grupos de Trabajo.
desventajas que trae para colombia
*tasa de cambio
*distribución del consumo de productos nacionales o importados.
*el ingreso doméstico incrementado se va a gastar en bienes más baratos y estos son los importados